sábado, 21 de marzo de 2020

#5 CONOCIÉNDOSE A TRAVÉS DE LA MUSICA

        Según muchos estudios, tanto de autores como los nuestros propios hemos podido comprobar que el juego es algo esencial en la etapa de infantil, ya que les ayuda a aprender de forma dinámica y divertida. “El juego se produce con mayor frecuencia en un periodo en el que e va ampliando dramáticamente el conocimiento acerca de si mismo, del mundo físico y social, así como los sistemas de comunicación; por tanto es de esperar que se halle íntimamente relacionado con estas áreas de desarrollo." (Garvey, C. 1985. p. 9)

       Este post tratará del Bloque I sobre la identidad personal, el cuerpo y los demás. En el que tratan diferentes puntos como:


  1. Identificación y aceptación progresiva de las características propias: segmentos corporales. (cabeza, tronco, extremidades. Partes del cuerpo) 
  2. Construcción de una imagen positiva de sí, ampliando su autoconfianza, identificando cada vez más sus limitaciones y posibilidades. 
  3. Ajuste a los diferentes contextos relacionales encontrando interés y satisfacción en ellos: interacción con otras personas iguales o adultos. 
  4. Elaboración progresiva de un esquema corporal cada vez más ajustado y completo y su representación; descubrimiento, control y aceptación del propio cuerpo. Afinamiento de la lateralidad (un lado/otro, derecha/izquierda). 
  5. Disfrute y experimentación del bienestar que produce la actividad física, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. 
  6. Adopción de posturas diferentes del cuerpo. Progresivo control del tono, equilibrio, respiración y relajación.
  7. Etc.  

       A continuación, adjunto la actividad o juego que planteo para el aprendizaje de este bloque.  Se llama “Siento el ritmo en mi caminar”. Pienso que este juego trata los puntos que el Bloque I desea que los niños y las niñas aprendan. Además, de que es muy divertida, utilizan la música que llama la atención del alumnado y que todos los alumnos y alumnas aprenden a llevar el ritmo y las diferentes partes del cuerpo con las que llevarlo, además las profesora o el profesor estará con ellos haciéndolo de igual formo lo que ayudará a que todos y todas sepas como realizarlo, por ello los niños y las niñas pueden seguirlo fácilmente.

"Siento el ritmo en mi caminar"

       Invitamos a los niños y niñas a que se desplacen caminando naturalmente para descubrir el espacio. A través  de este desplazamiento podemos aprender un poco más del alumnado e indagar en su seguridad, su timidez y su comportamiento con los demás. Es el momento para identificare si hay algún niño  o niña que requiere un acompañamiento especial.

Resultado de imagen de niños dibujando su caraResultado de imagen de niños dibujando su cara

  Inicialmente realizan el desplazamiento sin ningún acompañamiento musical, luego se pone como fondo canciones de diferente carácter con muy poco volumen y los invitas a  segur el ritmo de estas canciones mientras caminan. A continuación los niños y las niñas empiezan a llevar al ritmo acompañados por un instrumento musical, marcamos el ritmo del pulso variando la velocidad o simplemente al ritmo de una canción infantil conocida, mientras los niños y niñas siguen moviéndose de acuerdo con el ritmo de la canción.

       Crearemos diferentes sonidos con varias partes de nuestro cuerpo ya sea con las manos, los pies, dándonos en las piernas, en los hombros, en la cabeza, etc. y así aprenden las diferentes partes del cuerpo. Podemos crear nuestros propios instrumentos musicales para apoyar la actividad como por ejemplo un par de palitos se podrían convertir en unas claves o crear un tambor con materiales reciclados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA. 

Garvey, C. (1985). El juego infantil (Vol. 7). Ediciones Morata.

María Muñoz Forero



3 comentarios:

  1. Muy bien que hayáis puesto bibliografía y todo, pero... ¿No tocaba ahora un juego musical del Bloque 1? El post sobre la canción ya lo tenéis hecho (el de "Mi carita redondita". Os falta un post sobre un juego musical para trabajar el Bloque 1 del Área 1.

    ResponderEliminar
  2. Vale, veo que habéis cambiado el post. ¡Muy bien! Hay una parte del texto que no se ve.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, no entiendo el por qué pero en el portátil de mi compañera si se ve, y nada es copiado solo la bibliografía y el nombre del autor.

      Eliminar

#18 LA MÚSICA COMO TERAPIA PSICOLÓGICA

BIENVENIDOS UN DÍA MÁS A NUESTRO BLOG! En este post hablaremos de la música como una herramienta para tratar las emociones de los niños y...